domingo, 3 de octubre de 2010

El teatro peruano

Cuando digo teatro, suspiro. Cuando estoy sola, imagino. Pienso que puedo hacerlo, a pesar de los nervios. El teatro es arte en todas sus formas y colores. Es una historia ya contada, verdadera o falsa, que nos hace bien o que nos hace daño. Emociones encontradas sentimos al ver un espectáculo, porque nos pasó, o le pasó a alguien. Tal vez nos pudo pasar, pero por algún motivo cambiamos y ahora decimos que jamás sucedera.

Es así todo todo el tiempo, es asi el teatro: cambia para sus espectadores, se renueva, se viste y se desnuda frente a nosotros, nace constantemente Y en el Perú se inició en el siglo XVII. Aquí, principalmente los poetas tomaron las riendas en este lugar. Daban duras críticas a la República de ese entonces, y promovían los valores cotidianos, con gracia.

Una importante figura fue Felipe Pardo y Aliaga, que se enfocó en el carácter neoclásico. Fue hijo de un español funcionario. Cuando se dio la guerra de la independencia abandonó el país y se dirigió a España, en donde se quedó por un par de años. Allí pudo relacionarse con otros literatos de la época. Al volver a Lima, inicia con Segura la comedia costumbrista.

Por otro lado, Manuel Ascencio Segura, con su lenguaje llano, es decir, un lenguaje sencillo y claro, defendió lo popular, lo campechano. Fue hijo de un teniente del ejército español, y luchó en las tropas realistas. Esto tal vez originó que él se interesara en criticar el militarismo en La República.

Muchas obras se representaron como "Ña Catita", "El sargento canuto", "Amor y política". Hubo mucha comedia en el Teatro. Pero, las las obras que más influyeron fueron las que representaban problemas sociales en el Perú.

A fines de 1939, Mauel Beltroy, siguiendo el mismo modelo del Teatro del Pueblo de Argentina, fundó un Teatro de Arte en la Universidad San Marcos. Y con la colaboración del actor uruguayo Hugo D'Evieri, puso en el Instituto Musical de Carlos Sánchez  Málaga las bases de lo que fue el Teatro del Pueblo. 

La primera presentación que se realizó públicamente, se hizo en el Teatro Ritz de la Avenida Alfonso Ugarte, con tres piezas cortas: "El duelo", de Anton Chéjov; "Limones de Sicilia", de Pirandello; y "Así que pasen cinco años", de García Lorca.

En la década del 40, llegó al Perú una compañia española de Margarita Xirgu, que animó al Teatro peruano a levantarse y desarrollarse. Como resultado de esto se creó la Escuela Nacional de Arte Escénico. Con ello surgieron grandes figuras como Sebastián Bondy, Enrique Solari Swayne, Bernardo Roca Rey, Percy Gibson Parra, entre otros.

Este último, escribió un poema dramático titulado " Esa luna que empieza". Esa inspiración fue estrenada en el Teatro Segura en 1946 y tuvo un gran éxito, nombrando al autor como uno de los dramaturgos más importantes del momento.

Juan Ríos obtuvo seis Premios Ncionales, cuatro de Teatro y dos de Poesía. Los de Teatro los ganó por su poema "Don Quijote", "Madea", "Ayar Manco" y "Argos".

Así muchos otros obtuvieron liberación en el Teatro, con sus poesías, poemas, letras. Han pasado ya muchos años desde la primera función. El teatro sigue abierto y nuestras mentes también. Ha crecido y se ha desarrollado, el Teatro es arte todavía en todas sus expresiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario