domingo, 29 de agosto de 2010

El cine

Por la pintura nació la fotografía, y por la fotografía, nació el cine. El cine, sala o teatro donde se proyectan las películas, lugar donde nos relajamos y nos concentramos por entender un largometraje. Donde intentamos reírnos y olvidarnos que existe un mundo donde hay tráfico... en donde hay cosas que no te gustaría tener. El cine, en donde algunas personas van a besarse, a hablar o a mantener el celular prendido. El cine, donde nos gusta volver siempre.

Llamado también cinematografía o el séptimo arte, significa imagen en movimiento. Este arte narra historias, acontecimientos, y significa ver un montaje, guión, actores, cuento, ver lo real o lo imaginado, etc. Es proyectar sensaciones, dolores y alegrias, es pegarle a la memoria para que no olvide nunca el sufrimiento de un país.

La historia del cine, comienza en diciembre en 1895, con los famosísimo hermanos Lumiére. El éxito que tuvieron se dio en Francia y pronto en toda Europa. Ellos se caracterizaban por no tener actores, montaje y por la brevedad del asunto. Simple y práctico. Pero, los televidentes terminaron por aburrirse por la ausencia de dinamismo que había, ya que la cámara permanecía fija sin ningún cambio de planos y ángulos.

Pero Geogres Méliés, cambió eso e incluso profundizó en ciencia ficción, en 1902 con "Viaje a la luna". Después de ello, surgieron grandes directores como Alfred Hitchcock, Fritz Lang y Charles Chaplin que mejoraron la técnica hasta 1927 cuando se estrenó la primera película con sonido: "El cantante de jazz".

A partir de allí, los guiones se hicieron más complejos y lideraba el cine mudo, éxito principalmente de Charles Chaplin, reconocido actor y director que revolucionó el cine con imágenes. Él grafica con una dirección audáz los problemas que esa época se daban. Asi como él, muchos directores surgieron y se apropiaron de un arte que revolucionó el mundo.

Con este arte nacieron también corrientes cinematográficas, algunas de ellas son:

-Impresionismo: Se quería representar la conciencia del protagonista, es decir su interior.
-Surrealista: Combina imágenes con el deseo de expresar sentimientos.


Actualmente, el cine es un negocio, pero no por eso ha dejado de ser un medio para expresar nuestros conflictos como nación, nuestros recuerdos y preocupaciones. El cine se ha convertido en un espacio que permite expresarnos con libertad tomando criterios básicos como la historia real o ficticia, los ángulos, planos, sonidos, etc. Todo ello nos ayuda a proyectar mejor lo que queremos decir, nos ayuda a que la gente sienta como nosotros o saque sus propias conclusiones y sienta como quiera.


2 comentarios:

  1. Asu, tú sí asististe a Cinematografía! Bien ahí! ja

    ResponderEliminar
  2. Muy buen post de cine!!!!!!sigue escribiendo!

    y Feliz día del blogger!!

    ResponderEliminar