sábado, 11 de septiembre de 2010

El Podcast

Es la contracción de dos palabras: ipod y broadcast, juntos sgnifica "transmisión". Esto inicia el 13 de agosto del 2004, con Adam Curry. Él uso una especificación del formato RSS, para incluir archivos adjuntos. Así decidió crear un programa para poder gestionar esos archivos, nombrándolo Ipodder, en relación a su aparato tecnológico: Ipod.

El término se utilizó por primera vez el 12 de febrero del 2004 en el diario The Guardian. El periodista Ben Hammersley, en su reportaje titulado "Audible Revolution", que fue publicado en la edición digital del ya mencionado periódico, habló de una "revolución del audio amateur".

Primero, se hablaba de audios, pero actualmente es una combinación, es decir, emisión multimedia: audio y video. En un blog, no sólo se encontrarán audios, también habrán imágenes estáticas y en movimiento. Y es una persona hablando de diferentes temas, pero normalmente hablan sobre la tecnología. Algunos prefieren leer un guión, tal vez para perfeccionar, y que todo salga como lo planificaron. Sin embargo, otros personajes prefieren improvisar.

Algunos podcast, parecen una emisora radial, ya que agregan música. Otros, son más cortos y utilizan exclusivamente la voz.

¿Dónde escucho un podcast?

Los podcast navegan por Internet. Se encuentran en páginas web, blogs, etc. Hay servicios gratuitos como el plug-ins, si te interesa unirte a este arte. Si quieres, puedes descargarlo a tu PC, mandarlo a tu MP3, quemarlo en un CD, si así lo prefieres. Hay mil maneras.

Hay un programa disponible llamado Doppler, pero sólo está disponible en inglés. Sin embargo, nosotros los latinos también podemos acceder a un programa llamado Juice, disponible en español. Recuerda, que la mayor parte de los programas especializados permiten descargar los podcast de forma automática, de una web o de la red bittorrent.







domingo, 5 de septiembre de 2010

Sonidos extraños

Hacemos sonidos con los pies, con las manos, con el cuerpo, pero, ¿podemos hacer esos sonidos con la boca? Yo creo que sí, o por lo menos lo pueden hacer expertos de la música o apasionados de la vida. Todo con la boca, que sencillo así sería hacer música, pero es tan sencillo como parece, es cuestión de entrenamiento para llegar a la perfección, es cuestión de libertad y dejarse llevar, es cuestión de improvisar o de pensar. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

¿Sabes qué es el Beat Box?

Conocido también como el beatboxing, es la habilidad de imitar sonidos con la boca, principalmente instrumentos. También se usa en el arte del Rap improvisado y el Hip-Hop. Chévere, ¿no? Y ustedes se preguntarán, ¿cuándo nació este arte? Pues, es antiguo, ¿pueden creerlo? Nació en los ochenta y era considerado un arte callejero. Personas humildes, de los pueblos jóvenes imitaban sonidos de su música favorita, ya que no contaban con una radio. Pero, en nuestro país tiene sólo algunos años.

Máximos exponentes

Giancarlo Chávez, Diego Akamine, Paolo Falconí y Jesús Manyos, son algunos de sus representantes peruanos más jóvenes, que pueden imitar el solo de una guitarra, divertirse con cumbia, electrónica y rap. Otros personajes extranjeros como Rahzel, Roxorloops y Eklips, han logrado expandir este arte por el mundo.

Con todo ello podemos darnos cuenta, que talento peruano hay, que sólo es garra la que falta, apoyo por parte de autoridades. Quizás, esta sea una grandiosa solución para eliminar el pandillaje que ataca a nuestra Lima de noche, desprotegida, que tiene miedo, pero que tiene ritmo y voz propia para hacer sonidos para el mundo, para hacer sonidos, con la boca. No hace falta más.